Colombia: Impuesto al C02 considera uso de bonos de carbono

Colombia: Impuesto al C02 considera uso de bonos de carbono

INICIATIVA BUSCA FOMENTAR PROYECTOS LOCALES DE REDUCCIÓN DE EMISIONES FRENTE AL COMPROMISO ADQUIRIDO EN EL ACUERDO DE PARIS

Colombia ha aprobado una medida que permite a los productores e importadores de combustible cubrir el 100% del impuesto al carbono mediante la compra de bonos de carbono nacionales o internacionales. La nación sudamericana aprobó un impuesto sobre los combustibles fósiles en diciembre de 2016 a una tasa equivalente a 5 dólares por tonelada de CO2e. Este comenzó a ser aplicado a partir del 1 de enero de este año, aunque el reabastecimiento de vuelos internacionales está exento. El 1 de junio, Colombia aprobó un nuevo decreto por el que se establecen las reglas para los operadores de proyectos de reducción con la esperanza de vender sus créditos a entidades con obligaciones de cumplimiento. La política de impuestos y compensaciones es similar a la diseñada en México y Sudáfrica. Las normas de Colombia estipulan que las compensaciones elegibles deben:

Ser verificadas por auditores acreditados por la UNFCCC, el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia o por un miembro del Foro Internacional de Acreditación aprobado para los servicios de acreditación de gases de efecto invernadero, incluidas las actividades de REDD +.

Las reducciones de emisiones deben ser originadas en Colombia, aunque proyectos no MDL fuera de Colombia serán válidos hasta fines de 2017.

Vintages a partir del 1 de enero de 2010. Los créditos generados contra reducciones futuras no son elegibles:
Hayan sido emitidos por un programa de certificación que cuente con un registro disponible públicamente
Que estén basados en metodologías aprobadas por la UNFCC o haber sido objeto de una consulta pública de las partes interesadas y ser auditadas adecuadamente por auditores acreditados.
Los créditos deben ser cancelados del programa de certificación de origen antes de ser emitido a través del Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Colombia.

De acuerdo al Verified Carbon Standard (VCS), las nuevas normas de compensación de Colombia traerán una serie de beneficios al país y trabajarán con una mínima supervisión gubernamental. "Es probable que estos proyectos generen beneficios de desarrollo sostenible, como la reducción de la pobreza, el aumento de la actividad económica y la promoción de ciudades y comunidades sostenibles", dijo VCS en su blog. La opción de utilizar compensaciones para cubrir el 100% de las obligaciones del impuestos al carbono podría proporcionar un "enorme impulso" a los proyectos que generen reducciones de emisiones creíbles, según VCS, que espera que los proyectos registrados en su propio programa sean elegibles.

¿ESCASEZ?

Pero los emisores colombianos podrían enfrentar más dificultades para obtener compensaciones una vez que se aplique la restricción a los créditos extranjeros. "Espero que puedan encontrar suficientes créditos para satisfacer la demanda en 2017. Pero 2018 podría ser un escenario completamente diferente", dijo David Antonioli, del VCS, a Carbon Pulse.

Antonioli puede tener razón, porque los datos muestran que la cantidad de emisiones colombianas a cubrir por el impuesto supera con creces el número de créditos de carbono disponibles en Colombia. De acuerdo a la disponibilidad vigente en el MDL, Colombia tiene sólo 64 proyectos registrados bajo el MDL, con un total de 11,2 millones de REC emitidos hasta la fecha de sólo 24 de ellos. Mientras tanto, parece que menos de 600.000 VER han sido emitidos en Colombia hasta la fecha bajo el VCS o el Gold Standard, con sólo un puñado de proyectos enumerados en cada uno. En contraste, el sector energético del país emitió alrededor de 83 millones de toneladas métricas de CO2 en 2012, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) . Bajo el Acuerdo de París, Colombia busca una reducción del 20% en los niveles de GHG para 2030 - un objetivo que dijo que aumentaría al 30% sujeto a apoyo internacional. El año pasado, Colombia lanzó una plataforma de mercado de compensación voluntaria diseñada para ayudar a cumplir con su meta del Acuerdo de París de reducir las emisiones del 20-30% bajo un escenario "business as usual" al 2030. Colombia también se ha acercado recientemente a los reguladores estatales de California en un intento por iniciar conversaciones sobre la vinculación de sus mecanismos basados en el mercado, dijo una fuente a Carbon Pulse.

Fuente: Carbon Pulse